viernes, 27 de abril de 2012

A propósito de la reforma educativa

Seguimos en el mismo libro de la entrada anterior, HHhH de Laurent Binet. En el capítulo 168 habla de la formación de nuevo gobierno checoslovaco impuesto por Heydrich. 


Los dos puestos claves de ese gobierno fantoche son el ministerio de Economía, confiado a un alemán cuyo nombre en esta historia es totalmente irrelevante, y el ministerio de Educación, atribuido a Emanuel Moravec. Al nombrar a un alemán como ministro de Economía, Heydrich impone el alemán como lengua de trabajo en el equipo de gobierno. Al nombrar a Moravec a la cabeza de Educación, se asegura los servicios de un hombre en el que ha sabido apreciar una extraordinaria predisposición a colaborar. Ambos ministerios están unidos por un mismo objetivo: mantener y desarrollar una producción industrial que responda a las necesidades del Reich. Para conseguirlo, el papel del ministro de Economía consiste en someter todas las empresas checas al esfuerzo de guerra alemán. El papel de Moravec consiste, por su parte, en desarrollar un sistema educativo cuya única vocación sea la formación de obreros. En consecuencia, los niños checos no recibirán más enseñanza que aquella estrictamente necesaria para su futura profesión, es decir, un saber básicamente manual, completado por un mínimo de conocimientos técnicos.

Destacan dos aspectos: la imposición del alemán como lengua de trabajo y la finalidad del sistema educativo. Hoy en día poco ha variado: (a) se impone el inglés, incluso en la enseñanza secundaria, con esos engañosos programas bilingües y la exigencia -al menos teórica- de que todos los universitarios lo hablen; (b) se pretende que sólo se acceda a una educación pensada por y para los dichosos mercados y sus exigencias (el plan Bolonia). Menudo futuro nos espera.

El fascismo sigue estando presente, aunque disfrazado, y ya va ascendiendo en toda Europa, como resultado de las absurdas políticas neoliberales de austeridad. En España, este gobierno -con sus reformas y sus recortes- se ha puesto descaradamente al servicio de intereses contrarios a los ciudadanos.

martes, 20 de marzo de 2012

Grecia y Alemania (Ayer y hoy)


He acabado de leer un libro especialmente recomendable: HHhH, de Laurent Binet. Su foco es el atentado en Praga que costó la vida a Heydrich, uno de los peores nazis. No es sólo un libro de historia o un ensayo, sino que describe con detalles el proceso creativo o investigador.
Aparte de su indudable interés por el hecho histórico que analiza, a mí me han llamado la atención tres capítulos, aunque ahora me referiré sólo a dos de ellos, el 81 y el 86. Son los textos de las proclamas por las que, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, la Alemania nazi se apodera de Checoslovaquia con burdos pretextos. Aquí están ambos capítulos:

Cap. 81

«Berlín, 15 de marzo de 1939.

»A petición suya, el Führer ha recibido hoy en Berlín al Doctor Hácha, presidente de Checoslovaquia [los alemanes, por lo visto, no habían admitido todavía oficialmente la independencia de Eslovaquia, que sin embargo ellos mismos habían orquestado], al Doctor Chvalkovsky, ministro de Asuntos Exteriores de Checoslovaquia, en presencia del señor von Ribbentrop, ministro de Asuntos Exteriores. En el transcurso de la reunión, se ha examinado con total franqueza la grave situación creada por los acontecimientos de las últimas semanas en el actual territorio checoslovaco.

»Ambas partes se han declarado una a la otra convencidas de que deben hacerse todos los esfuerzos posibles para mantener la calma, el orden y la paz en esa parte de Europa central. El presidente del Estado checoslovaco ha declarado que, para alcanzar ese objetivo y para llegar a la pacificación definitiva, ha entregado, con total confianza, el destino del país y del pueblo checo en manos del Führer del Reich alemán. El Führer ha apreciado esta declaración; ha expresado su intención de poner al pueblo checo bajo la protección del Reich alemán y de garantizarle el desarrollo autónomo de su vida étnica, tal como conviene a su carácter propio.»

Cap. 86

Al día siguiente, 16 de marzo de 1939, Hitler hace esta proclamación:

«Durante mil años, las provincias de Bohemia y de Moravia han formado parte del espacio vital del pueblo alemán. Checoslovaquia ha demostrado fundamentalmente que era incapaz de sobrevivir y, de hecho, hoy se halla inmersa en un estado de completa disolución. El Reich alemán no puede tolerar la existencia de disturbios continuos en este territorio. Por ese motivo, y en virtud de la ley de autoconservación, el Reich alemán está desde ahora dispuesto a intervenir y a tomar las medidas decisivas de cara a establecer las bases de un orden razonable en Europa central. A lo largo de los mil años de su historia, el Reich ha dado repetidas muestras de que, por la grandeza y las cualidades del pueblo alemán, es el único cualificado para emprender esa tarea.»

Lo que más me sorprende es que el texto de ambas proclamas pueda ser utilizado hoy en día por parte de Alemania con respecto a Grecia en lo que se refiere a cuestiones económicas. Un par de ejemplos. Vamos a sustituir algunos nombres y veamos qué pasa: El presidente del Estado checoslovaco [griego] ha declarado que, para alcanzar ese objetivo y para llegar a la pacificación definitiva [la crisis del euro y la deuda], ha entregado, con total confianza, el destino del país y del pueblo checo [griego] en manos del Führer [Angela Merkel] del Reich alemán. Porque esto es lo que en realidad ha sucedido con la situación económica griega y su deuda.

El segundo ejemplo: el Reich [Alemania] ha dado repetidas muestras de que, por la grandeza y las cualidades del pueblo alemán, es el único cualificado para emprender esa tarea [la crisis del euro y la deuda]. Esto los alemanes se lo siguen creyendo.

Que nadie me diga que el fascismo y el nazismo ya no pueden volver a ocurrir.


martes, 28 de febrero de 2012

Derecho a la información

El artículo 19 de la Declaración Univesal de los Derechos Humanos establece el derecho a dar y recibir información. Desgraciadamente todos sabemos que esa Declaración es más de intenciones que real, pero aún así conviene recordar de vez en cuando a qué tenemos derecho.
En el mes de febrero se han producido dos hechos, no relacionados directamente entre sí, pero muy significativos acerca de cuál es la situación de la información en el mundo.
El día 24 de febrero se publicó el último ejemplar de la edición en papel del diario "Público", aunque de momento sigue en funcionamiento la edición digital. Todos sabéis que se trata (se trataba) del único periódico claramente de izquierdas, porque El País ya no es lo que era desde que el grupo PRISA tuvo que acudir al capital estadounidense para continuar existiendo.
El día 26 de febrero se estrenó la nueva versión dominical del periódico sensacionalsita The Sun, de Rupert Murdoch. Todos conocéis también lo ocurrido con este personaje y su News of the World.
Desaparece Público, estrangulado por la falta de anunciantes y porque no ha podido encontrar nueve millones de euros, como también desapareció CNN+. Mientras la prensa sensacionalista y amarilla sigue viento en popa. Para poder ser realmente libres hemos de tener una información veraz y fiable. Y de eso ya casi no nos queda en España. Aquí la prensa, más que informar, opina.

lunes, 13 de febrero de 2012

Reforma educativa

Otra vez se van a liar (y nos van a liar) con una nueva reforma educativa, pero esta vez se trata de una reforma absolutamente ideológica. Les importa una mierda la educación; sólo les importa el beneficio. Aquí hay una interesante artículo que lo desvela.
La reforma educativa de Wert ( El Periódico de Aragón - 11/02/2012 )

martes, 10 de enero de 2012

A propósito de la nueva situación política

Dos citas de Maquiavelo en El Príncipe (ed. Akal, Diario Público, 2011):

A propósito del cambio de presidente de gobierno:
  • "... los hombres cambian de buen grado de seño creyendo mejorar con ello, convicción que les lleva a tomar las armas contra él. Se engañan, dado que la experiencia les hace comprobar a posteriori que han salido perdiendo" (pág. 13)
A propósito del nuevo gobierno:
  • "La primera conjetura que se hace sobre la inteligencia de un príncipe se basa en los hombres que le rodean: cuando son capaces y leales, siempre se le puede considerar prudente, porque ha sabido reconocer su capacidad y mantener su lealtad; si son de otra manera, siempre se le puede juzgar negativamente, porque el primer error ya lo ha cometido en dicha elección" (pág. 97-98)

Más perlas de Maquiavelo.

martes, 13 de diciembre de 2011

Campaña contra las redadas racistas

Soy testigo habitual de estas prácticas en el Metro de Usera, salida Amparo Usera, hacia las diez de la noche. Así que, participa en la campaña contra las redadas racistas



Exige el fin de las redadas racistas


Cada día, la policía realiza controles de identidad dirigidos sólo a ciertas personas, siguiendo como único criterio de selección su apariencia física. Estos controles son una forma de discriminación que atenta contra derechos y libertades fundamentales. Exigimos al Ministerio del Interior que ponga fin a esta práctica, así como a toda manifestación de racismo institucional.