miércoles, 20 de febrero de 2013

La política y tú

Amin Maalouf
 Aprovechando que hoy es el debate del estado de la nación, añado una nueva cita de la última novela de Amin Maalouf, Los desorientados. Espero que os anime a participar en política, porque -si no lo haces- la política se va a meter contigo y mucho:

¿No fuiste tú quien me dijo un día: «Incluso aunque no te metas en política, la política se mete contigo»?
La frase no es mía. Debí de leerla en alguna parte. Ya no me acuerdo del autor...
En cuestión de citas, siempre me he tomado muy en serio las investigaciones de paternidad. Mis amigos de juventud estaban al tanto y a veces se entretenían en tirarme, como a un galgo, la pelota detrás de la que no podía por menos de salir corriendo: «¿Tú no sabrás quién dijo...?». [...]
En lo referido a la cita de la que hablaba Mourad, no tardé en descubrir que se dijo de la siguiente forma: «Tened cuidado: si no os metéis en política, la política se mete con vosotros». Por supuesto, se les atribuía, según las fuentes, a tres autores diferentes, todos ellos contemporáneos de la Revolución Francesa: uno era Royer-Collard; otro, Montalembert, y el tercero, el abate Sieyès.
La forma original es, por cierto, mucho más pertinente que la que recordaba Mourad. Dice: «Si no os metéis en política», y no «Aunque no os metáis...». Dicho de otro modo: no se trata de dejar constancia, de forma trivial, de que la política nos afecta a todos, incluso a aquellos a quienes no les interesa; lo que dice el autor es que los torbellinos políticos afectan sobre todo a aquellos a quienes no les interesan.

domingo, 17 de febrero de 2013

Emigración en España

Hace un mes que mi hermano, con toda su familia, ha emigrado a Australia; y precisamente ahora he encontrado un texto muy oportuno en la última novela de Amin Maalouf , Los desorientados. Quiero compartirlo con vosotr@s porque invita a la reflexión y al debate.
[…] Todo hombre tiene derecho a irse; es su país quien tiene que convencerlo para que se quede, digan lo que digan los políticos grandilocuentes. «No te preguntes qué puede hacer por ti tu país, sino lo que puedes hacer tú por tu país.» ¡Es muy fácil decirlo cuando eres millonario y acaban de elegirte, a los cuarenta y tres años, presidente de los Estados Unidos de América! Pero cuando en tu país no puedes ni trabajar, ni recibir cuidados médicos, ni tener donde vivir, ni estudiar, ni votar libremente, ni decir lo que opinas, ni tan siquiera ir por la calle como te apetezca, ¿de qué vale la sentencia de John F. Kennedy? ¡De muy poca cosa!
Para empezar, es tu país el que tiene que cumplir contigo una serie de compromisos. Que te consideren un ciudadano con todas las de la ley y que no padezcas ni opresión, ni discriminación ni privaciones indebidas. Tu país y sus dirigentes están en la obligación de garantizarte esas cosas; en caso contrario, no les debes nada. Ni apego a la tierra ni saludo a la bandera. Al país donde puedes vivir con la cabeza alta se lo das todo, se lo sacrificas todo, incluso la propia vida; al país en que tienes que vivir con la cabeza gacha no le das nada. Da igual que se trate de tu país de acogida o de tu país de nacimiento. La magnanimidad llama a la magnanimidad, la indiferencia llama a la indiferencia y el desprecio llama al desprecio. Tal es la carta de los seres libres y, en lo que a mí se refiere, no admito ninguna otra.



martes, 27 de noviembre de 2012

Las elecciones catalanas (25N12)

Ya han pasado. Ya hay resultados. Ya hay valoraciones. Como siempre, todos han ganado. No voy a entrar en esas cuestiones. Pensaba -ya desde la convocatoria de las elecciones- el escribir unas líneas sobre el nacionalismo catalán, a raíz de la lectura de El laberinto español, de Gerald Brenan, hispanista e historiador británico. Voy a utilizar en las citas la edición de 1988 de Círculo de Lectores (la edición original se publicó en Inglaterra en 1943). Actualmente está editado por Planeta.
Me ha animado más aún la aparición de las memorias de Aznar, en las que se remonta a 1934 para explicar la cuestión catalana. Como siempre, el expresidente demuestra o ignorancia o sectarismo. Aunque tal vez sean ambas cosas a la vez. Cualquiera que revise la historia de España se dará cuenta de que el "problema catalán" viene de muy antiguo, con Olivares y los Austrias en el siglo XVII (pág. 67-68, del capítulo El régimen parlamentario y la cuestión catalana).
Al analizar la pérdida de Cuba, Brenan da las claves para entender el mantra del "expolio fiscal de Madrid"  y el nacimiento del nacionalismo catalán. Aquí está la cita completa:

La pérdida de Cuba, en la que los industriales catalanes tenían cuantiosos intereses, provocó un sentimiento de irritación contra Madrid, a cuya intransigencia se atribuía tal pérdida. Lo cual no era completamente justo, pues la oposición de los propietarios de fábricas catalanes a la autonomía de Cuba había sido uno de los factores que contribuyeron al desastre; pero sus quejas sobre el modo incompetente con que los asuntos del país eran conducidos desde Madrid, los escándalos de la administración, las enormes sumas de dinero empleadas en un ejército siempre derrotado así como la indiferencia de los gobiernos en cuanto al comercio y la industria, eran mejor fundadas. Se trataba, en resumen, de la antigua oposición de Cataluña contra Castilla, basada en concepciones fundamentalmente distintas sobre la manera de gobernar, reforzada por agravios recientes. «En Cataluña, nosotros tenemos que sudar y trabajar para que vivan diez mil zánganos en las oficinas del gobierno de Madrid», podían decir los catalanes. Y añadir enseguida que, aunque su población es solamente un octavo de la de toda España, ellos pagaban la cuarta parte de los impuestos del Estado, y sólo un décimo del presupuesto total volvía a sus provincias. Son, más o menos, las mismas quejas que sus antepasados habían expresado en 1640. Punto de vista natural en una comunidad negociante e industriosa que se encuentra sometida a una oligarquía, la cual, aunque en muchos aspectos más culta que ella, no manifiesta un interés urgente y vivo por hacer dinero y se esfuerza únicamente en continuar su perezosa y agradable existencia. Cuando estos sentimientos se les subieron a la cabeza a los fabricantes catalanes, mezclados con el clericalismo de las «clases acomodadas» de las ciudades y con la tradición carlista de las zonas rurales, fue cuando el nacionalismo catalán se convirtió por primera vez en una fuerza poderosa y desintegradora de la política española. Se formó un partido, la Lliga Regionalista, que reunía a los diversos elementos de derechas, y que tuvo la buena suerte de encontrar un jefe activo e inteligente en Francisco Cambó, presidente del Fomento (más tarde presidente también de la CHADE, la principal compañía eléctrica de España, y director de varios establecimientos bancarios) En 1901, este partido, conocido simplemente por la Lliga, obtuvo un triunfo resonante e inesperado en las urnas, y con ello la lucha por la autonomía catalana comenzó en serio.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Muchas gracias

Dice el contador que ya hemos tenido más de nueve mil visitas. A pesar de que apenas hay comentarios, me siento afortunado por la fidelidad de algunas personas que, día tras día, siguen visitando esta página, aunque yo me limite a actualizarla de vez en cuando. Prometo continuar. Muchas gracias a todos y a todas por perder vuestro tiempo conmigo.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Episodios nacionales, de Galdós

Retrato de Galdós por Sorolla
Hace mucho tiempo que no añado una nueva entrada a este blog. Y lo cierto es que casi a diario encuentro motivos más que suficientes para escribir unas líneas. Es la prisa en que vivimos instalados la que me hace preferir otras vías como Facebook o Twitter para dejar constancia de mis inquietudes y mis opiniones.
Aprovechando que hasta el 30 de diciembre se representa en el teatro María Guerrero de Madrid  la obra Doña Perfecta, de Galdós, quisiera recomendaros la lectura de sus Episodios Nacionales.

Ya he leído la primera serie y estoy en el tercero de la segunda serie. Son una lección de historia, de libertad, de democracia inigualables. Hay que leerlos para entender por qué llevamos doscientos años de atraso respecto a Europa; hay que leerlos para comprender el atavismo religioso de España; hay que leerlos para comprender que hoy día, con el gobierno del PP, vivimos como en época de Fernando VII, en el más puro absolutismo, en un despotismo ilustrado rampante, cuyo mejor ejemplo es Gallardón. Hay que leerlos, en fin, porque no debemos olvidar de dónde venimos y -como se suele decir- para no volver a repetir los mismos errores; Mariano Rajoy fue, antes de las elecciones, tan deseado como Fernando VII y al igual que el monarca, Rajoy se ha apartado de lo que el pueblo esperaba de él (con ningún fundamento, por cierto).

Al leer los Episodios Nacionales os vais a encontrar con párrafos que tienen una vigencia pasmosa. ¡Qué pena que sigamos igual que hace 120 años! Así nos va, claro.

martes, 12 de junio de 2012

Max Aub y la enseñanza

He terminado hace unos días La gallina ciega, de Max Aub. Es el diario de una visita a España del autor, exiliado en México a raíz de la guerra civil, a finales de 1969; se publicó en 1971. Llama tristemente la atención la actualidad de algunos de los comentarios que hace. Éste sobre la enseñanza:
Lee lo mejor de hoy; ve a las clases de la Universidad -¡para qué hablarte de bachillerato!-. Te quedarás boquiabierto. No saben nada de nada. Y no quieren que se sepa nada de nada como no sea de números. Al fin y al cabo, para vivir bien basta y sobra con lo que tenemos. Y no hace ninguna falta saber lo que no sabemos. No es nuevo. Es la vieja teoría filantrópica liberal y conservadora. No saber, no aprender: contentarse con lo que se tiene.
Y ésta, por desgracia, parece ser la política del PP en materia de educación. Efectivamente, estamos retrocediendo más de treinta años y volvemos al franquismo.

jueves, 17 de mayo de 2012

La familia

Rosa Regás, en su libro La desgracia de ser mujer, reflexiona sobre la familia:
 No tiene sentido que sólo una religión o una ideología tengan razón a la hora de definir lo que es una familia. Familia, les guste o no, esté o no esté bendecida por un dios o por otro, legalizada por una ley o por otra, es un colectivo cuyos componentes comparten o deciden compartir la vida y en ciertos casos tener, cuidar y educar a los hijos que vienen, sea por el coito, la adopción, por la inseminación artificial o por otras muchas formas de tenerlos que se les ocurre hoy y se les ocurrirá mañana a la ciencia y a la imaginación. Cada miembro de la familia no tiene por qué cumplir una función predeterminada como ocurre en la familia patriarcal y tradicional, sino que a su modo y manera se organizarán para decidir lo que más le conviene y le gusta a cada miembro para compartir en total igualdad la responsabilidad de la buena marcha de la familia, del hogar y de los hijos, y alcanzar el grado más asequible de felicidad para todos.
Se puede decir más alto, pero no más claro. A ver si poco a poco se van enterando todos esos meapilas y leguleyos que nos gobiernan.